Hilma af Klint fue una pintora sueca (1862-1944). Se ha escrito mucho sobre ella… Recientemente, su nombre se ha mencionado cada vez con más frecuencia, e internet ofrece estudios fascinantes y profundos sobre su obra y su enigmática personalidad. Pionera de la abstracción y la exploración del inconsciente, creó lienzos abstractos cinco años antes que Wassily Kandinsky y experimentó con la escritura y el dibujo, guiada por el inconsciente mucho antes que los surrealistas, mientras realizaba sesiones espiritistas y recibía la guía de poderes superiores para crear su obra. ¡Tuve la suerte de visitar la maravillosa exposición dedicada a Hilma af Klint en el Guggenheim de Bilbao! Fue impresionante y me impactó profundamente. Desde la primera sala, sentí que las pinturas creaban un salto en el tiempo. Cuidadosas y metódicas, las pinturas de Hilma revelan una dimensión mística. Cada pieza sigue un orden preciso y lógico, y una secuencia clara. Todo esta conectado, creando una narrativa sobre un espacio y un tiempo ocultos, que experimentamos simultáneamente aquí y ahora. Pasé mucho tiempo en las galerías del Guggenheim, observando y absorbiendo cada una de sus obras. Sentí que sus pinturas eran mediadores misteriosos, que me llevaban a sentir cosas que guardaba dentro durante mucho tiempo y a las que estaba abriendo mis sentidos… Era como estar frente a un templo moderno… Se dice que Hilma af Klint deseaba que sus obras no se exhibieran durante al menos 20 años después de su muerte… ¡y que nunca se vendieran individualmente!

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Los Diez Mayores 1907, ©foto Bogra art Studio

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Los Diez Mayores 1907, ©foto Bogra art Studio

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Los Diez Mayores 1907, ©foto Bogra art Studio
Los Diez Mayores 1907 Hilma af Klint comenzó a trabajar en “Los Diez Mayores” a raíz de una revelación: sus guías espirituales le encomendaron que realizara “diez cuadrsode belleza paradisíaca”, que debían dar al mundo una visión de las cuatro etapas de la vida. La artista ejecutó estas obras pertenecientes a sus pinturas para el templo con gran celeridad, probablemente en el suelo del estudio -al menos en parte- debido a su colosal tamaño, y ayudada por dos compañeros de su círculo, Cornelia Cederberg y Gusten Anderson Con un formato poco frecuente para la época y pintadas al temple -técnica que nos retrotrae al Renacimiento y a los retablos de las iglesias florentinas que Af Klint había admirado pocos años antes, con ocasión de un viaje a Italia – , estas obras representarlas cuatro etapas de la vida; Niñez, Juventud, Madurez y Ancianidad. Como gran parte de las Pinturas para el templo, también exploran aspectos de la relación entre lo masculino y lo femenino.

Fotografiando la Exposición de Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Los Diez Mayores 1907, ©foto Bogra art Studio

Vista general de Los Diez Mayores, Exposición de Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Los Diez Mayores 1907, ©foto Bogra art Studio

Fotografiando la Exposición de Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Los Diez Mayores 1907, ©foto Bogra art Studio
Los dos primeros lienzos, con fondo azul, representan la infancia; a medida que la serie avanza hacia la juventud, el cromatismo de los cuadros cobra viveza y el fondo adopta un naranja intenso. Sobre un tono violáceo se desarrollan las composiciones que abordan las distintas fases de la edad adulta. AL llegar a la ancianidad, las imágenes, sobre fondos ocres, se vuelven mas sobrias e incluyen figuras simétricas y geométricas: las espirales amarillas y azules del area superior del cuadro inicial parecen trazadas con un compás: bajo las mismas, se distingue una mandorla o vejiga de pez, símbolo antiguo que alude a una progresión hacia la unidad y la culminación, y podría representar aquí a una divinidad que ha incorporado tanto el principio femenino como el masculino.

Gente disfrutando de la Exposición de Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Los Diez Mayores 1907, ©foto Bogra art Studio

Exposición de Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Los Diez Mayores 1907, ©foto Bogra art Studio

Detalle de cuadro, Exposición de Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Los Diez Mayores 1907, ©foto Bogra art Studio

Detalle de cuadro, Exposición de Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Los Diez Mayores 1907, ©foto Bogra art Studio
Pinturas para el Templo En 1906, Hilma af Kint (Estocolmo, 1862-1944) se embarcó en su proyecto más importante e innovador, las Pinturas para el Templo. A lo largo de casi una década, realizó 193 obras pictóricas y dibujos que se alejaban de las representaciones conocidas hasta el momento. Audaces, llenas de color y a menudo, liberadas de las ataduras que implican las referencias al mundo visible, estas piezas exploran fuerzas y estructuras que según Af Klint, estaban ocultas a la vista. Al ejecutarlas, la artista abandonó las convenciones de la tradición académica sueca y dirigió su atención a las corrientes científicas y espirituales de su época. Incorporando ideas e iconografía de estos dos ámbitos y creando al mismo tiempo un vocabulario artístico personal y único, Af Klint se consolidó como una pionera en la representación de lo invisible.

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Pinturas para el Templo, ©foto Bogra art Studio

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Pinturas para el Templo, ©foto Bogra art Studio

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Pinturas para el Templo, ©foto Bogra art Studio

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Pinturas para el Templo, ©foto Bogra art Studio

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Pinturas para el Templo, ©foto Bogra art Studio

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Pinturas para el Templo, ©foto Bogra art Studio
Af Klint se abría camino como artista mientras asistía a profundos cambios sociales de su tiempo, incluidos los movimientos por los derechos de las mujeres. Pesos a las limitaciones a las que las mujeres se hallaban sometidas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Af Klint pudo formarse en la Real Academia de Bellas Artes y exponer sus obras figurativas más tradicionales, pero tuvo que luchar para desarrollar su arte con total libertad. en un contexto en el que se consideraba que las artistas solo eran capaces de copiar, y no de innovar, fueron escasas las ocasiones en las que exhibió su arte mas abstracto y radical, y le costó mucho encontrar un público que supiera apreciarlo. Inasequible al desaliente, editó, conservó y catalogó al detalle su obra, con el fin de que pudiera llegar a una audiencia futura. Incluso estipuló que su trabajo no debía exponerse hasta pasadas dos décadas de su fallecimiento, considerando que para entonces el mundo estaría preparado para entenderlo. Finalmente, su pintura se mostró en 1986, cuarenta y dos años después de su muerte; pero han tenido que transcurrir varias décadas más para que su magnífico legado ocupe el lugar que merece.

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Pinturas para el Templo, ©foto Bogra art Studio

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Pinturas para el Templo, ©foto Bogra art Studio

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Pinturas para el Templo, ©foto Bogra art Studio

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Detalle Pinturas para el Templo, ©foto Bogra art Studio

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Pinturas para el Templo, ©foto Bogra art Studio

Exposición Hilma af Klint, Museo Guggenheim Bilbao 2025, Detalle Pinturas para el Templo, ©foto Bogra art Studio
Esta exposición presenta una panorámica de la trayectoria de la artista sueca, incluyendo, además, 110 de sus fundamentales Pinturas para el Templo, varias creaciones tempranas más convencionales, dibujos automáticos que realizó con el grupo espiritista de Los Cinco, sus series dominada por la geometría posteriores a las Pinturas para el Templo, y acuarelas y cuadernos de apuntes de su último periodo.